Paisaje biocultural y territorio, reflexiones sobre la gestión del patrimonio del "paisaje agavero y antiguas instalaciones del tequila"
Título | Paisaje biocultural y territorio, reflexiones sobre la gestión del patrimonio del "paisaje agavero y antiguas instalaciones del tequila" |
Tipo de publicación | Capítulo de libro |
Year of Publication | 2018 |
Autores | Orendain, TE |
Editor | Michel, JG |
Book Title | Libro de proceedings CTV 2018 XII congreso internacional ciudad y territorio virtual ciudades inteligentes |
Volumen | 1 |
Chapter | 1 |
Edition | 1 |
Pagination | 63-76 |
Publisher | Centro de política de suelo y valoraciones (CPSV) |
City | Barcelona, España |
ISBN Number | 978-84-8157-661-0 |
Resumen |
La declaratoria por la UNESCO del Paisaje Agavero y Antiguas Instalaciones del Tequila, como patrimonio mundial, se obtiene por la extensión territorial de siembra de agave Tequilana Weber (variedad de agave azul), demostrando que por cuatro siglos se ha sembrado por los lugareños de donde se extrae la bebida de tequila, siendo un Paisaje Vivo y Productivo.
Dividiéndose en: zona núcleo 1, con una superficie de 34 mil hectáreas aproximadamente, en la que predomina el territorio correspondiente al Volcán de Tequila (montaña, valle y barrancas) y los asentamientos humanos. Está integrada por los municipios de Magdalena, Tequila, Amatitán y Arenal. Dentro del polígono antes mencionado se encuentra la zona núcleo 2 perteneciente a la delimitación del sitio arqueológico de Guachimontones, municipio de Teuchitlán y el tercer polígono o zona de Amortiguamiento con una superficie aproximada de51 mil hectáreas, predominando el Valle y la Barranca del Rio Santiago, correspondiente a los
municipios de Tala, Ahualulco de Mercado, San Juanito de Escobedo y Etzatlán.
La complejidad que implica la puesta en práctica de estas estrategias culturales es el mantenera la población local en su región, evitando la migración, teniendo como resultado el abandono de su tierra. Promover los valores, las prácticas y las tradiciones culturales, además del fomento del conocimiento desarrollado en torno al cultivo de agave y sus derivados que da como resultado un Paisaje Excepcional y único en el Mundo de ahí la importancia de su preservación.
Sabedores de que las zonas de protección no se dan por sí mismos, debemos promover los valores, las prácticas y las tradiciones culturales, además del desarrollado en torno de las actividades locales. Ya que, si no se cuenta con el apoyo, pero sobre todo la apropiación de la población. Teniendo como principal reto el que las personas que viven de sus actividades cotidianas estén consientes de la responsabilidad que implica el cuidado y evolución de este Paisaje vivo y posteriormente se ligue al turismo y las nuevas tecnologías sin detrimento o de
impacto negativo sobre el paisaje. Esto con el objetivo de salvaguardar y preservar el legado cultural, material e inmaterial de la actividad humana en comunión con el medio ambiente, a los que los habitantes de la entidad, por su significado y valor, les atribuyen importancia intelectual, científica, tecnológica, histórica, natural, literaria, artística, arqueológica, antropológica, paleontológica, etnológica, arquitectónica, industrial y urbana, a lo de cada grupo social sin transgredirla, hace que dicha estrategia cobre múltiples significados. En base a que transite y se adapte a las nuevas tecnologías, así como acciones ligadas al Plan Estatal de Acción ante
el Cambio Climático a lo largo del territorio en que se encuentra en donde las acciones de mitigación y adaptación son claramente aplicables en pro de mantener eco-sistemas endémicos saludables, en acciones para conservar la biodiversidad del territorio.
|
Citation Key | 48 |
Temática:
Ciencias Ambientales
Imagen:
