Ranicultura sustentable en el centro acuícola para la producción, docencia e investigación “Basilio Vadillo”
Título | Ranicultura sustentable en el centro acuícola para la producción, docencia e investigación “Basilio Vadillo” |
Tipo de publicación | Memorias de congreso |
Year of Publication | 2014 |
Autores | Michel, H, Michel, JG, Gómez, GC, Rivera, R, Gómez, SM, Cordova, TJM, Corona, GC |
Volumen | 6 |
Publisher | Revista latinoamericana el ambiente y las ciencias, volumen 6, no. 12, número especial de memorias del XIV congreso internacional y XX congreso nacional de ciencias ambientales |
Place Published | Universidad Autónoma de Puebla |
ISSN Number | 2007-512X |
Resumen |
La Importancia de la pesca y la acuacultura de acuerdo a los países miembros de la FAO, son dos actividades prioritaria ya que contribuye con la disponibilidad global de alimento, la seguridad alimenticia, el desarrollo económico de los estados y alivia la pobreza mejorando los estándares de vida. Se puede definir el concepto de Acuacultura como la introducción, siembra y cultivo de especies acuáticas. Se podría pensar que el concepto Acuacultura sólo incluye la crianza de especies acuáticas como peces, anfibios, reptiles, sin embargo, esta actividad es muy amplia y abarca los conceptos sobre producción, nutrición, distribución y mercado, salud y enfermedad de los diversos productos acuapesqueros. (Michel, Guzmán, 2007). La ranicultura en México ha sido una actividad de muy pobre desarrollo en las más de cuatro décadas que han marcado los diversos intentos por cultivar a estos organismos en el país. Los métodos extensivos y el empirismo caracterizaron en sus inicios las contadas unidades de producción de rana en los años 70 s. En esa primera época, el auge de la captura de rana silvestre y los fracasos de la ranicultura tradicional inhibieron la canalización de recursos para la investigación y desarrollo de tecnologías orientadas a la producción controlada. En años recientes, en contraste, el cultivo de rana en el estado de Jalisco, se ha utilizado las siguientes especies de ranas (Rana megapoda) conocida como rana de patas largas, (Rana neovolcanica) denominada rana leopardo y la (Rana catesbiana) conocida como rana toro la más utilizada en sistemas productivos la cual está ofreciendo proteínas de alta calidad para todos los estratos sociales y juega un papel importante en control ecológico de los insectos y faunas indeseables se ha convertido en una alternativa de alto potencial para incrementar la producción, sin acabar con las poblaciones silvestres (Corona, Gutiérrez, Parra 1992, Barajas, 1993 y Salazar , 1994). De la rana pueden aprovecharse a nivel industrial una gran gama de productos y subproductos desde la valiosas ancas, como la piel, el hígado, el aceite, la rana viva con fines de investigación, las vísceras secas combinadas con otros ingredientes para alimento de rana y por supuesto el anca de rana en sus diferentes presentaciones. El aprovechamiento integral de la rana como un recurso biológico, representa un claro ejemplo de una actividad productiva que no afecta al ambiente, coadyuva a la preservación de las especies silvestres y se categoriza como un sistema biotecnológico de alto rendimiento y además ecológico, ya que puede emplearse el agua residual tratada de las granjas en sistemas agrícolas diversos (SEMARNAT,1997). En los estados de Michoacán y Sinaloa se tiene a los principales productores de rana del país, abarcando cerca del 90% de la producción nacional. La captura de la rana se efectúa todo el año de forma artesanal, a través de producciones en estanques, arroyos, ríos y lagos. El arte de captura utilizado en Sinaloa es una red llamada fornitura, muy parecida a la red para atrapar insectos. En Michoacán la captura se hace mediante una especie de lanza llamada fisga de 4 a 6 metros de largo, que termina en cuatro puntas afiladas con un gancho. Los meses en que se registra el mayor porcentaje de captura son de marzo a mayo y de agosto a octubre (Fira,1999).
|
Citation Key | 87 |
Temática:
Ciencias Ambientales
Imagen:
