Problemática de invasión del lirio (Eichornia crassipes) en la “Laguna de Zapotlán”
Título | Problemática de invasión del lirio (Eichornia crassipes) en la “Laguna de Zapotlán” |
Tipo de publicación | Memorias de congreso |
Year of Publication | 2014 |
Autores | Michel, PJG, Gómez, GC, Santoyo, TF, Iñiguez, CAL, Gutierrez, CAB |
Volumen | 6 |
Publisher | Revista latinoamericana el ambiente y las ciencias, volumen 6, no. 12, número especial de memorias del XIV congreso internacional y XX congreso nacional de ciencias ambientales |
Place Published | Universidad Autónoma de Puebla |
ISSN Number | 2007-512X. |
Resumen |
La alta diversidad biológica que México presenta es un producto combinado de las variaciones en topografía y clima encontrados en su territorio. Estas variaciones se mezclan unas con otras, creando un mosaico de condiciones ambientales y microambientales (Flores Villela & Gerez, 1994) permitiendo la existencia de diversos ecosistemas. Un ejemplo de estos ecosistemas son los humedales que son zonas de importancia ecológica, económica, política, cultural y social debido a que poseen una gran diversidad biológica, además, de ofrecer múltiples beneficios a la humanidad que comprenden una gran variedad de bienes, servicios, usos y funciones de valor para la sociedad y para el mantenimiento de sistemas y procesos naturales (Abarca et al., 2002). Sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies de invertebrados. Los humedales juegan un papel muy importante como hábitat único, ya que alberga una gran cantidad de fauna y flora silvestre donde se incluyen especies en riesgo y aves migratorias (Michel Parra et, al,. 2011). La Laguna de Zapotlán es un humedal de importancia internacional, la cual cuenta con la designación de sitio Ramsar No. 1466 otorgado el 05 de Junio del 2005, lo cual compromete a los usuarios, sociedad y gobiernos a dar cumplimiento a la protección, conservación y aprovechamiento sustentable de este ecosistema. La vegetación de la Laguna de Zapotlán se clasifica en vegetación terrestre, semi-acuática y acuática. Algunas de las plantas acuáticas son causantes de la eutrofización de los embalses debido al exceso de nutrientes incorporados a los cuerpos de agua por descargas de aguas residuales y por los escurrimientos o aportes de la cuenca en donde se encuentra. El lirio acuatico (Eichornia crassipe) es un planta exotica introducida a México a finales del siglo pasado, originaria de la cuenca del Amazonas en Brasil. Se menciona que fue a través de una exposición internacional donde la planta flotante con vistosas flores de un color lila pálido, llamo la atención y fue diseminada para fines de ornato. Los mayores
enemigos naturales de lirio (Eichornia crassipe) son: el viento, el frío y la salinidad; cuando este es arrastrado por las corrientes de aire en los cuerpos de agua, sus hojas se maltratan, se estresan, no crecen y no florecen. Es un organismo con un extraordinario potencial biologico, se reproducen vegetativamente por medio de estolones y esto lo hacen tanto en el agua como en suelo húmedo, se adaptan a cualquier tipo de agua y lo más sorprendente es que cambian su forma de acuerdo al medio ambiente; en zonas pantanosas sus tallos pueden alcanzar más de un metro de altura y formar macizos tan densos que son capaces de soportar el peso del ganado y en ambientes de aguas limpias, son solo pequeñas plantas (Guzmán Arroyo, 1992). El lirio acuatico es un planta perenne, herbacea y libre flotante que llega a formar densos tapetes que ocasionan diversos problemas al humano; frecuentemente se arraiga al substrato. Se adapta bien a su hábitat (ríos, lagos, estanques, pantanos, canales y drenes), y exhibe una alta plasticidad morfológica en respuesta a diferentes condiciones de crecimiento (Michel Parra et, al., 2011). La infestación del lirio es un problema muy grave ya que afecta a un gran numero de embalses. El lirio posee un sistema radical adventicio fibroso sin ramificaciones y cápsula conspicua; esto es, la raíz se origina del tejido maduro no meristemático. Si la planta flota, su raíz es de color purpura, debido a los pigmentos disueltos en las vacuolas llamadas antocianinas, cuya formación se favorece con un alto contenido de azúcares (Michel Parra et.al., 2011). El lirio (Eichornia crassipe) se puede reproducir de maner sexual y asexual. Cuando la maleza crece rapidamente en condiciones ideales, genera un número inmenso de plantas en un corto tiempo, hasta duplicar su población en 5 a 15 días. Cuando la tensión de oxigeno decrementa, el periodo de duplicación de la planta puede llegar a ser de hasta de 60 días. La regeneración de fragmentos de plantas puede realizarse de manera prolífica. El lirio (Eichornia crassipe) puede estar en la tierra, enraizado hasta 10-20 cm con raices blancas y flexibles, puede sobrevivir a la desecación y pastoreo. Su tamaño, la presencia de inflorescencia y el número de flores estan estrechamente relacionadas con el habitat que ocupan, lo que determina las siguientes variaciones en cuanto al tamaño: plantas enanas, pequeñas, medianas, grandes y gigantes. El lirio, al proveer un tapete o plataforma flotante sobre la cual se establecen numerosas plantas, desempeña un papel predominante en este tipo de comunidades vegetales (Michel Parra et. al., 2011). Estos tapetes son compactos y tienen una elevada resistencia. Se ha considerado al lirio como buen elemento para el tratamiento de las aguas residuales por su alta capacidad de remoción de macro y micronutrientes, debido a su sistema radicular tan extenso, su crecimiento y su capacidad para tolerar altas concentraciones de la mayoria de los contaminantes.
|
Citation Key | 86 |
Temática:
Laguna de Zapotlán
Imagen:
