El documental del humedal de la presa Basilio Vadillo propuesta para sitio ramsar.
Título | El documental del humedal de la presa Basilio Vadillo propuesta para sitio ramsar. |
Tipo de publicación | Memorias de congreso |
Year of Publication | 2014 |
Autores | Michel, PJG, Rodríguez, RI, Benavidez, ZC, Díaz, OJC, Michel, HAE, Gómez, GC, Rivera, R, Torres, EG, Rodríguez, HAL, González, GJ |
Volumen | 1 |
Edition | Primera Edición |
Publisher | Academia nacional de ciencias ambientales A.C. Universidad autónoma de Guerrero unidad académica de ciencias de desarrollo regional XIII Congreso internacional y XIX Congreso nacional de ciencias ambientales del 11 al 13 de junio de 2014, Acapulco, Guerre |
ISBN Number | 978-607-9232-19-1 |
Resumen |
El documental es un término utilizado en el ámbito de las producciones audiovisuales y se trata de un registro de contenido científico, educacional, divulgativo e histórico, en que no se dramatizan los hechos registrados. Lo cual es un elemento indispensable para realizar un sinergismo de acciones con la fichas Ramsar para la declaratoria de humedales de importancia internacional. Hoy en día la comunicación audiovisual está jugando un papel protagónico en las evidencias de los fenómenos y hechos ecológicos, sociales, económicos políticos y culturales. Cardoso en 1989 determina al documental como una “obra cinematográfica, generalmente de corta duración, en la que se tratan situaciones sociales, económicas, políticas, industriales, científicas y tecnológicas, que se realizan por lo general sin la participación de actores” (Barroso, 2009). Así mismo Calvo, 2007) complementa la definición al agregar que es una técnica narrativa, que intercala la realidad junto con testimonios y declaraciones de las mismas personas que intervienen. León,2009 plantea una definición más completa “aquel enunciado audiovisual, de naturaleza artística y vocación de pervivencia, que interpreta la realidad, a través del registro de hechos reales o de su reconstrucción fidedigna con el propósito de facilitar al público la compresión del mundo. El documental en general puede ser tanto una película cinematográfica como un programa televisivo que utiliza principalmente el mundo real como referencia, con el fin de que el público comprenda su entorno. Esto puede mostrar la vida de la gente tal y como es y en ocasiones los testimonios de estas personas se unen a la realidad contada. Nunca intervienen actores profesionales y su duración y temas a tratar depende del medio e instancia al que se va a dirigir. El lenguaje audiovisual, como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características principales son: Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales. Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada. Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto (Gómez, 2010). En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones: aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos. a) Aspectos morfológicos: De la misma manera que cuando elaboramos mensajes con los lenguajes verbales utilizamos nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, los mensajes audiovisuales se construyen utilizando los siguientes elementos morfológicos: Elementos visuales, las imágenes. Sus elementos básicos son: puntos, líneas, formas, colores, planos y texturas. Con estos elementos las imágenes pueden representar cosas que existen y también cosas que nunca han existido (Gómez, 2010). Existen muchas formas de comunicación que, entre otras cosas, se distinguen unas de otras por el tipo de lenguaje que usan y por los medios de que se sirven para difundir esos mensajes. Cuando hablamos de audiovisual nos estamos refiriendo
necesariamente a un lenguaje que se sirve de dos vehículos o elementos articulados entre sí: imágenes y sonidos. El mundo audiovisual está formado, pues, por mensajes construidos partiendo o con imágenes y sonidos. Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea". Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas. Ahora bien hay que ser crítico frente a la alienación que genera un consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes. Umberto Eco citado por Gómez, 2010 ya nos advierte: "La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis". De la misma manera, cuando creamos un mensaje audiovisual tenemos que seguir unas normas sintácticas que, además, podrán influir poderosamente en el significado final de nuestro mensaje. Los principales aspectos sintácticos a considerar son: el plano, el ángulo, la composición, profundidad de campo, distancia focal, ritmo, iluminación, movimiento de cámara y signos de puntuación (Ferrés, et al., 2011).
|
Citation Key | 69 |
Temática:
Ciencias Ambientales
Imagen:
