Diversidad de la comunidad de aves acuáticas y caracterización de sus hábitats en la laguna de Zapotlán, Jalisco, México.
Título | Diversidad de la comunidad de aves acuáticas y caracterización de sus hábitats en la laguna de Zapotlán, Jalisco, México. |
Tipo de publicación | Tesis de posgrado |
Year of Publication | 2000 |
Autores | Amparo, RT |
Degree | Maestro en ciencias con especialidad en manejo de vida silvestre |
Number of Pages | 75 |
Date Published | Junio 2000 |
University | Universidad Autónoma de Nuevo León |
City | San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México |
Resumen |
El estudio comprendió un ciclo anual, con muestreos mensuales en cada una de las
8 estaciones de muestreo. Donde el objetivo es comparar la diversidad (riqueza de
especies, abundancia relativa y la diversidad de la comunidad de aves acuáticas)
entre las estaciones de muestreo y microhábitats; correlacionándolo con los
parámetros físico-químicos utilizados para la caracterización del hábitat La hipótesis
plantea que la diversidad de la comunidad de aves acuáticas se encuentra
relacionada con las características del hábitat. El estudio comprendió de mayo 1994
a mayo 1995, con muestreos mensuales en 8 estaciones de muestreo. La riqueza y
la abundancia se determino mediante observación y conteo directo de todas las
especies de la comunidad, durante media hora en cada una de las estaciones de
muestreo (Llinas-Gutiérrez, et al. 1989; Blondel, et al. 1988; Ringelman y Flake,
1980 y Kricher, 1972). La distribución temporal se estableció utilizando el criterio de
Howell y Webb (1995) y Pettingill Jr. (1985). La distribución por uso de microhábitat
se realizó de acuerdo a Cofwell (1993); y la caracterización del hábitat de acuerdo a
Hobaugh y Teer (1981), mediante la obtención de parámetros físico-químicos del
humedal. La comunidad de aves acuáticas en la Laguna de Zapotlán se constituye
de 44 especies, pertenecientes a 12 familias. Las familias mejor representadas por
su número de especies es la Anatidae con 11, Ardeidae y Scolopacidae cada una de
ellas con 9 especies. La temporada de otoño-invierno presenta la mayor riqueza de
especies, en los meses de diciembre y enero con 32 especies cada uno; debido a la
presencia de especies migratorias. Posiblemente por la poca presencia
antropogénica en las estaciones de muestreo ubicadas al norte del humedal, se
detecto la más alta riqueza de especies, abundancia y diversidad. El patrón de
abundancia total está claramente determinado por Fúlica americana; y también en
todos los microhábitats. La mayor diversidad correspondió a la zona somera, zona
fangosa, zona de playa y zona de islotes, presentando un comportamiento
concéntrico. En la distribución temporal de la comunidad de aves acuáticas
predominaron las especies residentes permanentes con un 46% y el 36% a las
visitantes de invierno. Las especies abundantes variaron en las estaciones de
muestreo y en los microhábitats, a excepción de Fúlica americana, la cual se
encontró abundante. Se identificó que las características físico - químicas varían en
cada estación de muestreo y a la par también difiere la riqueza y la abundancia de
las especies. Se deduce que se tiene una incidencia directa sobre la composición y
abundancia de las especies de aves con los factores físico - químicos del humedal.
Sé válido la hipótesis mediante el análisis de similitud, que muestra mayor relación
entre microhábitats vecinos, que en los separados. Mediante un análisis de varianza
se demostró que las características físico - químicas varían entre las estaciones de
muestreo con excepción del plomo; con un análisis de correlación se muestra
asociación significativa (p < 0.05) entre la mayoría de estos parámetros físico -
químicos y la riqueza.
|
Citation Key | 89 |
Temática:
Laguna de Zapotlán
Imagen:
