DIVERSIDAD AMBIENTAL DE CEPAS DE SALMONELLA SPP. AISLADAS DE LA LAGUNA DE ZAPOTLÁN, JALISCO
Título | DIVERSIDAD AMBIENTAL DE CEPAS DE SALMONELLA SPP. AISLADAS DE LA LAGUNA DE ZAPOTLÁN, JALISCO |
Tipo de publicación | Tesis de posgrado |
Year of Publication | 2017 |
Autores | TORRES, IBTOSIRISDÍ |
University | CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C. |
City | Guadalajara, Jalisco |
Resumen |
Los humedales han estado estrechamente ligados a la incidencia de patógenos como Salmonella spp. debido a la contaminación frecuente de acuíferos por aguas residuales que acarrean heces de personas y/o animales infectados. La presencia y prevalencia de patógenos, como es el caso de Salmonella spp. es un riesgo permanente para la contaminación de alimentos, además repercute en problemas de salud de las personas, lo cual se ve reflejado en una alta incidencia de brotes diarreicos e intoxicaciones, debido al uso del agua en operaciones agrícolas y de uso y consumo humano. La Comisión Estatal del Agua reportó en el 2012 que la laguna de Zapotlán recibe cada segundo 130 litros de agua sin tratar, además de los arrastres pluviales de toda la cuenca, que deben de incluir residuos agroquímicos y desechos de la producción agropecuaria, lo que impacta en la calidad del agua. Protección y Atención Integral a la Salud de Jalisco, reportó en el 2008 que la enfermedad que más frecuentemente se encuentra en la población dentro de la cuenca, es la infección intestinal, a causa de ella se encuentra el mayor número de fallecimientos reportados y que podrían estar asociadas a la calidad del agua de la laguna de Zapotlán. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue evaluar la presencia y diversidad fenotípica de Salmonella spp. aisladas de la laguna de Zapotlán, Jalisco. Dicha información podrá ser de utilidad para desarrollar estrategias apropiadas y eficaces para el control de enfermedades y prevenir la contaminación de alimentos producidos en la cuenca en donde se hace uso del agua de la laguna para riego agrícola. Para ello, se realizó la caracterización fenotípica que consistió en determinar el serotipo de las cepas de Salmonella mediante el esquema de Kauffman-White y el perfil de resistencia antimicrobiana por medio del método de Kirby-Baüer. Así mismo, se llevó a cabo la caracterización genotípica, determinando el perfil genético de cada uno de los serotipos identificados mediante Electroforesis en Gel de Campos Pulsados. Se aislaron y confirmaron 19 cepas de 63 (30.15%) muestras del género Salmonella enterica subsp. enterica de la laguna de Zapotlán, donde el serotipo más predominante fue S. Agona con 68.42% (13/19), seguido por el serogrupo S. B. con 21.05% (4/19), S. Typhimurium con 5.26% (1/19) y S. Weltevreden con 5.26% (1/19). El 94.8% (18/19) de las cepas aisladas fueron resistentes al menos a uno de los siguientes antimicrobianos colistina, tetraciclina, ácido nalidíxico, sulfametoxazol y trimetoprima; mientras que, solo el 5.26% (1/19) de las cepas fue susceptible a todos los antimicrobianos usados, obteniéndose 16 perfiles de resistencia xiv diferentes. S. Agona presentó resistencia múltiple (16 perfiles) a todos los antimicrobianos, Salmonella Weltevreden, Typhimurium y el serogrupo B. se encontraron en sólo un perfil de resistencia. El análisis de PFGE en el que se utilizó la enzima Xbal, mostró que los 3 serotipos y el serogrupo B. de Salmonella enterica subsp. enterica analizados, se agruparon en 21 perfiles genéticos diferentes. Siendo S. Agona el más predominante al ser ubicado en 8 perfiles genéticos diferentes, seguido por el serogrupo B. (4 perfiles), S. Typhimurium y Weltevreden (1 perfil). Es importante señalar que algunas cepas de S. Agona fueron aisladas de múltiples muestras del mismo sitio y fecha de muestreo, sin embargo hay casos donde la misma cepa fue aislada en la misma fecha pero de diferentes lugares. Esto sugiere que algunas cepas pueden persistir en el ambiente el tiempo suficiente para ser transportadas a diferentes lugares de la cuenca. Así mismo, se demuestra la diversidad de serotipos presentes en agua de la laguna de Zapotlán y la alta resistencia a varios antimicrobianos y la variedad en la huella genética que presentaron S. Agona y el serogrupo B.
|
Citation Key | 107 |
Temática:
Laguna de Zapotlán
Imagen:

Adjunto: