La laguna de Cajititlán: humedal en riesgo permanente
Título | La laguna de Cajititlán: humedal en riesgo permanente |
Tipo de publicación | Memorias de congreso |
Year of Publication | 2014 |
Autores | Luján, GR, Michel, PJG, Martinez, RLM, Vizcaino, RLA, Caro, BJ, López, MI, Reyes, RJ |
Volumen | 6 |
Publisher | Revista latinoamericana el ambiente y las ciencias, volumen 6, no. 12, número especial de memorias del XIV congreso internacional y XX congreso nacional de ciencias ambientales |
Place Published | Universidad Autónoma de Puebla |
ISSN Number | 2007-512X. |
Resumen |
Entre los recursos naturales más valiosos con los que puede contar un país se encuentran los humedales, áreas transicionales entre sistemas acuáticos y terrestres caracterizadas por zona inundables con presencia de suelos de tipo hídrico y vegetación hidrófila permanente o estacional; constituyen ecosistemas de gran valor estratégico para el equilibrio ecológico por las características y funciones que desempeñan, las cuales proporcionan múltiples beneficios a la biodiversidad y las comunidades humanas de una determinada región. Debido a la elevada productividad primaria registrada en los humedales, estos constituyen sitios favorables para la alimentación, refugio y reproducción de especies de fauna, en particular de aves migratorias, y en su entorno frecuentemente se localizan variedades de plantas endémicas. No obstante la importancia que los humedales tienen, estos se ven cada día más afectados por diversos factores de origen natural y antropogénico, los que alteran sustancialmente los procesos y condiciones que en ellos tienen lugar, por lo que es de vital importancia su conservación y uso sostenible. México se encuentra entre los países con un mayor número de humedales reconocidos a nivel mundial, pues en el 2014 contaba con 142 sitios incluidos en la Lista Ramsar de humedales de importancia internacional, de los cuales trece corresponden al estado de Jalisco, entre ellos el lago de Chapala, las lagunas de Zapotlán, Sayula, Atotonilco y otros cuerpos de agua costeros. La laguna de Cajititlán, localizada en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, es desde el punto de vista hidrológico, el segundo embalse natural más importante del estado después del Lago de Chapala. Es una cuenca naturalmente cerrada de naturaleza endorreica, y esta ubicada en la porción media de la región central estatal; registra una longitud de 7.5 km, un ancho promedio de 2.0 km y una profundidad media de 2.5 m; su capacidad de almacenamiento se estima en 54.400 millones de metros cúbicos (CONAGUA, 2007) en un área de embalse de 1,700 hectáreas, a una altitud media de 1,551 msnm. (POET. 2009). Actualmente, ese cuerpo de agua sufre un severo y creciente proceso de deterioro, facilitado por las características geomórficas propias de la laguna, pero originado y agravado por factores antropogénico (López, 2008), tales como: constante y significativo crecimiento de la población humana y de las actividades económicas, nuevos desarrollos habitacionales, descargas de aguas residuales domesticas e industriales crudas o parcialmente tratadas, retornos agrícolas, cambios hidrológicos artificiales y carencia en años recientes, de planes de rehabilitación y protección de la laguna, por lo cual se requieren acciones inmediatas pertinentes y trascedentes para mantener la vitalidad de la laguna de Cajititlán. Una prioridad de este milenio, es proteger, conservar, aprovechar y manejar sustentablemente los humedales, empleando solo actividades productivas de bajo impacto ambiental, tal es el caso de la pesca que genera alimento y empleo; sin pasar por alto el hecho de que son áreas de descanso y esparcimiento para los pobladores de la región, a donde acuden cotidianamente a realizar distintas actividades en grupo; además de que como vasos receptores de agua prestan valiosos servicios ambientales.
|
Citation Key | 85 |
Temática:
Ciencias Ambientales
Imagen:
