ZOOGEOGRAFIA DE PECES DE LAS LAGUNAS DE SAYULA Y; ZAPOTLAN JALISCO: ESTUDIO COMPARATIVO
Título | ZOOGEOGRAFIA DE PECES DE LAS LAGUNAS DE SAYULA Y; ZAPOTLAN JALISCO: ESTUDIO COMPARATIVO |
Tipo de publicación | Tesis de posgrado |
Year of Publication | 1996 |
Autores | FIGUEROA, EDGARFRANCISRO |
Academic Department | DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AMBIENTALES |
Degree | LICENCIADO EN BIOLOGIA |
University | UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA |
City | LAS AGUJAS, ZAPOPAN, JAL. |
Resumen |
La distribución actual de especies en todo el mundo, en parte, es el resultado del
desplazamiento de las placas tectónicas de Norteamérica al NW, la placa Sudaméricana al SW y la
placa Africana en dirección SE (Ramirez. et a/;1983), durante el Jurásico tardío hace 60 millones
de años aproximadamente.
Desde el Eoceno hasta. los inicios del Plioceno, la placa Sudamericana estuvo aislada de la .
placa Norteamerica, siendo estas grandes islas a las que se les estableció una fauna y demás
elementos bióticos muy particulares de cada región. La placa Norteamérica evolucionó al mismo
tiempo que el resto de las placas, recibiendo elementos Euroasiáticos por el estreCho de Behring,
mientras que la placa Sudamericana evolucionó aisladamente sin recibir influencia alguna. Al
emerger las tienas cotreSpondientes a America Central dumnte el Pleistoceno (Aguayo y Marín.
1987), los elementos biológicos independientes de ambas regiones comenzaron a interactuar.
Estos procesos geológicos y la capacidad de desplazamiento que algunos organismos
poseen. han determinado que en México exista una amplia zona de solapamiemo e
intercomunicación entre las dos regiones biogeográficas del continente americano (Neártica y
Neotropicai) (Darlington, 1957) conocida como Zona de Transición Mexicana (Alvarez y LlChlca..
1991). Esta zona incluye regiones al SW de los Estados Unidos de Norteamérica.. todo México y
gran pane de Centroamérica; tiene como pane central algunos sistemas montañosos: al Este y Oeste
las Sierras Madres Mexic:mas. y al Sur el Eje Neovo!cánico TransversaL
La topografía y las variaciones climáticas que presenta la Zona de Transición Mexicana
determina la distribución de las especies. en las que existen grupos invasores Neárticos y
Neottopicales (Alvarez y LaChica. 1991), así como elementos propios; por lo que el Eje
Neovolcánico constituye un área de enorme importancia al promover la especiación. y contener en
ella una gran cantidad de endemismos (Miller, 1976).
México posee una rica ictiofauna dulceacuícola que comprende cerca de 500 especies que
pertenecen a 47 familias (Espinosa et al, 1993), de las cuales 35 o 40 especies corresponden a la
Familia Goodeidae (Cyprinidontidae), (Kingston. 1978; Millery Fitzsimons, 1971). La distribución
de la fauna íctica está determinada por las condiciones actuales del medio ambiente y su. evolución
histórica (Miller, 1976).
En el Orden Cyprinodontiformes encontramos especies de características biológicas muy
importantes (resaltando las familias Goodeidae y Poeciliiáae, principalmente) los que en su
mayoría son endémicos de la región Occidente del Eje Neovolcánico Transversal (Hubbs y TUIIler,
1939). Dada la condición biológica actual del grupo, así como la complejidad taxonómica y la
diversidad de organismos presentes, se ubica como uno de los grupos de peces más caracteristicos
de. México y principalmente del estado de Jalisco.
Al occidente del Eje Neovolcánico Transversal se ubican los estados de Jalisco, Michoac:in
y Guanajuaro, en los cuales se localizan sistemas hidrológicos importantes (Lerma-Santiago
Chapala, Chapala, Ameca-Magdalena, Armeria-Coahuayana), ya que irrigan más de la tercera parte
de esta región, además de ser cuencas que registran una gran cantidad de endemismos (Espinosa et
al, 1993; Miller y Fitzsimons, 1971; Hubbs y Tumer, 1939). Estas cuencas circunvecinan a la
laguna de Sayula y la laguna de Zapotlán, las cuales pueden considerarse como sitios potenciales de
endemismos (Smith y Miller, 1 980).
Se han realizado esfuerzos importantes por conocer el recurso íctico en diversas cuencas del
estado de Jalisco, pero no existe un inventario sobre las faunas ícticas de las lagunas de Sayu\a y
Zapotlán. Así también, no se han determinado las relaciones biogeográficas a partir de la
distribución de taxones entre ambas lagunas y con otras cuencas en el estado de Jalisco.
El interés por recopilar el conocimiento biológico acerca de la sistemática, permite
establacer elementos importantes para el desarrollo de estrategias de conservación, las cuales se ven
limitadas por la falta de inventarios completos.
Varias especies se han extinguido y otras corren riesgo inminente de extinción debido a la
alteración del hábitat principalmente, el cual se ha visto modificado por la deforestación y la
erosión por pérdida de la cubierta vegetal y de suelo, posiblemente por la introducción de especies
exóticas y los cambios climáticos naturales. Estas modificaciones han alterado en forma importante
la disposición y características de los hábitats lo que ha provocado cambios en las abundacias
totales y relativas de las especies (Miller, 1976), con I.Ul marcado retroceso de las más sensibles y
I.Ul aumento de las especies asociadas a ambientes disturbos.
|
Citation Key | 111 |
Temática:
Laguna de Zapotlán
Imagen:

Adjunto:
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 1.56 MB |